Opiniones
Rubio anuncia sanciones a funcionarios de Brasil y la OPS por explotación de doctores cubanos

Se trata de personas responsables o cómplices en el esquema de exportación del personal médico cubano mediante trabajo forzado, por acuerdos de la Organización Panamericana de la Salud y los gobiernos de Cuba y Brasil.
El Departamento de Estado de Estados Unidos tomó el miércoles medidas para revocar visas e imponer restricciones a varios funcionarios del gobierno brasileño, exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus familiares por su complicidad con el esquema de exportación de mano de obra del régimen cubano, el programa Mais Médicos.
“Estos funcionarios fueron responsables o participaron en la complicidad con el esquema de exportación de mano de obra coercitiva del régimen cubano, que explota al personal médico cubano mediante trabajo forzado. Este esquema enriquece al corrupto régimen cubano y priva al pueblo cubano de atención médica esencial”, dijo el secretario de Estado Marco Rubio en un comunicado.
El Secretario explicó que “como parte del programa Mais Médicos de Brasil, estos funcionarios utilizaron a la OPS como intermediario con la dictadura cubana para implementar el programa sin cumplir con los requisitos constitucionales brasileños, eludiendo las sanciones estadounidenses contra Cuba y pagando a sabiendas al régimen cubano lo que se adeudaba al personal médico cubano”.
“Decenas de médicos cubanos que participaron en el programa han denunciado haber sido explotados por el régimen cubano como parte del mismo”, añadió.
Sanciones específicas
El jefe de la diplomacia estadounidense precisó que revocó los visados de dos funcionarios --Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman-- que trabajaron en el Ministerio de Sanidad brasileño durante el programa Mais Médicos y participaron en su planificación e implementación.
Rubio expresó que dicha acción “envía un mensaje inequívoco: Estados Unidos promueve la rendición de cuentas de quienes facilitan el esquema de exportación de mano de obra forzada del régimen cubano”.
Al mismo tiempo, el Departamento de Estado anunció que toma medidas para imponer restricciones de visado a funcionarios gubernamentales africanos, cubanos y granadinos, y a sus familiares, “por su complicidad en el plan de misiones médicas del régimen cubano, en el que profesionales médicos son "alquilados" por otros países a precios elevados y la mayor parte de los ingresos se queda con las autoridades cubanas”.
“Este plan enriquece al corrupto régimen cubano a la vez que priva al pueblo cubano de atención médica esencial”, expresó el Secretario Rubio.
Asimismo dijo que “Estados Unidos continúa colaborando con los gobiernos y tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzoso” e instó a “los gobiernos a que paguen directamente a los médicos por sus servicios, no a los esclavistas del régimen”.
“Estados Unidos busca apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad y dignidad, y promover la rendición de cuentas de quienes perpetúan su explotación. Hacemos un llamamiento a todas las naciones que defienden la democracia y los derechos humanos a que se unan a nosotros en este esfuerzo para enfrentar los abusos del régimen cubano y apoyar al pueblo cubano”, dijo el Secretario de Estado.
La semana pasada un portavoz de la cancillería estadounidense dijo a Martí Noticias que la actual Administración se mantendría aplicando sanciones específicas, según corresponda, para poner fin a la explotación de los trabajadores cubanos en el extranjero.
En febrero y junio, el secretario de Estado anunció que Estados Unidos había tomado medidas para imponer restricciones de visa a los funcionarios cubanos, venezolanos y centroamericanos responsables o involucrados en el esquema de exportación de mano de obra explotadora del régimen cubano, así como a sus familiares.
Cubanos agradecen detallado informe de EEUU sobre violaciones de Derechos Humanos en la isla

El reciente informe del Departamento de Estado de EEUU ha generado reacciones entre miembros de la sociedad civil cubana y familiares de presos políticos, quienes destacan su exhaustiva denuncia de las violaciones sistemáticas de libertades en la isla.
Miembros de la sociedad civil cubana y familiares de presos políticos elogiaron la detallada descripción de la situación de Cuba, que incluye el informe sobre los derechos humanos en todo el mundo, divulgado este miércoles por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
El reporte aborda los modos con los que el régimen de La Habana quebranta las libertades básicas y comete abusos contra la población civil y carcelaria.
“Estamos al tanto de este informe del Departamento de Estado sobre los derechos humanos en el año 2024, que es un informe global, pero que también atiende el caso cubano. Por supuesto, apoyamos esta visión del informe que es crítica con respecto a la falta de avances en la defensa de estos derechos humanos, en especial, las torturas y tratos crueles y degradantes. Sabemos el caso de Félix Navarro y José Daniel Ferrer García, paradigmas de esta violencia contra los detenidos políticos, el aumento en la cantidad de presos políticos que hay en Cuba”, indicó desde la capital cubana el periodista independiente Julio Aleaga Pesant.
El informe refleja los ataques y restricciones al periodismo independiente, tanto en la isla como en países adonde se han exiliado los periodistas. Asimismo, recoge las desapariciones forzadas de periodistas, activistas y ciudadanos comunes.
“Llama la atención lo escrupuloso de este análisis que hasta este humilde servidor aparece por una multa de 3,000 pesos que me puso el Ministerio de Comunicaciones y la policía política por el uso de las redes, y quiero agradecer la participación no solamente del Departamento de Estado, sino de los grupos prodemocráticos, en especial Cubalex y todos lo que han apoyado esta investigación”, dijo Aleaga Pesant.
La Dama de Blanco Annia Zamora, madre de la presa política Sissi Abascal Zamora, coincide con el informe al afirmar que “no ha habido cambios significativos” en la situación de los derechos humanos en la isla.
“Al contrario, las violaciones fueron más fuertes en todos los sentidos, hasta muertes de varios presos en prisión. Las Damas de Blanco somos detenidas, multadas, amenazadas. Muchas a la hora de ser detenidas han sido golpeadas. Cada domingo son violados nuestros derechos religiosos, nos impiden llegar a misa”, agregó.
“Los presos políticos han sido víctimas de crueles golpizas, de todo tipo de violaciones psicológicas, físicas, se les violan el derecho a ser atendidos en hospitales, a tener acceso a un medicamento”, señaló Zamora.
Uno de los casos más conocidos fue el de Roleívis León, quien falleció el 7 de enero de 2024 en un hospital de Colón, Matanzas, tras recibir una golpiza de funcionarios penitenciarios mientras realizaba una huelga de hambre.
Sobre estas prácticas, el centro de asesoramiento legal Cubalex ha destacado que las investigaciones oficiales adolecen de transparencia y las causas de muerte son manipuladas para encubrir la responsabilidad estatal, algo que, considera, refuerza una «cultura de impunidad» en la isla.
Abascal Zamora, integrante del movimiento Damas de Blanco, fue sancionada a 6 años de prisión tras su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en Carlos Rojas, Matanzas.
Luego de las multitudinarias demostraciones del verano de 2021, se han extendido, en los años siguientes, protestas sistemáticas fundamentalmente con reclamos sociales y económicos, pero también demandando libertad. La mayoría de estas manifestaciones han dejado como saldo decenas de personas encarceladas.
“En este momento hay muchas personas detenidas por el solo hecho de manifestarse, muchas, sin ir a juicio, violándole todo tipo de derechos”, dijo.
Eliannis Villavicencio Jorge, la esposa del preso político Alexander Verdecia, quien espera en prisión provisional su sexta condena imputado de los delitos de Propaganda contra el orden constitucional e Instigación a delinquir, agradeció el reporte de EEUU.
“Mis agradecimientos al Departamento de Estado, por lo que está haciendo por los derechos humanos y por la libertad de los presos políticos en Cuba donde no hay libertad de expresión, ni respeto a los derechos humanos”, aplaudió.
Verdecia fue arrestado por sus publicaciones críticas contra el régimen cubano en Facebook. La fiscalía Provincial de Granma, le pide diez años de privación de libertad.
“La dictadura te busca y te sanciona por algo que no has hecho. No puedes expresar tu forma de pensar porque en Cuba no se respeta lo que piensas, te sancionan, te desaparecen, matan presos políticos. Nosotros sufrimos la separación de nuestros familiares en prisión, que son abusados, muchas veces por los carceleros o por presos comunes prestados por la dictadura para agredir a los presos políticos”, dijo Villavicencio.
- Amado Gil
- José Luis Ramos
Las Noticias Como Son | Miércoles, 13 de agosto del 2025
Una discusión a fondo de las principales noticias del acontecer diario de Cuba y el mundo, con la conducción de los periodistas Amado Gil y José Luis Ramos | Hoy, en la Tertulia de Las Noticias Como Son: | US-Cuba Trade acusa al régimen cubano de esconder los millones de Gaesa para no pagar sus deudas | Economista: GAESA es el 'Leviatán' militar que se enriquece mientras Cuba se empobrece | Detenciones, torturas y censura generalizada: EEUU critica falta de avances en derechos humanos en Cuba | Invitados: Reinaldo Escobar, escritor, y periodista del Diario 14yMedio y Dimas Castellanos, escritor, periodista independiente, La Habana.
Trump trae la paz a Azerbaiyán y Armenia

Armenia y Azerbaiyán se comprometieron a cesar definitivamente los conflictos, abrir el comercio, los viajes y las relaciones diplomáticas, y respetar la soberanía e integridad territorial de cada uno.
A continuación, reproducimos en español el editorial Trump Brings Peace to Azerbaijan and Armenia de la Oficina de Políticas, que refleja la opinión del gobierno de Estados Unidos:
El presidente Donald Trump recibió recientemente al presidente azerbaiyano Ilham Aliyev y al primer ministro armenio Nikol Pashinyan en la Casa Blanca, donde ambos líderes firmaron una histórica declaración conjunta de paz tras décadas de amargo conflicto y la pérdida de numerosas vidas.
Armenia y Azerbaiyán han estado enfrentados desde finales de la década de 1980, cuando Nagorno-Karabaj, una región azerbaiyana con una población mayoritariamente armenia, se separó de Azerbaiyán con el apoyo de Armenia. El conflicto se intensificó significativamente en 2020 y de nuevo en 2023, lo que llevó a Azerbaiyán a recuperar el control de la región.
Armenia y Azerbaiyán también firmaron acuerdos económicos bilaterales con Estados Unidos, liberando el enorme potencial de la región del Cáucaso Sur en comercio, transporte, energía, infraestructura y tecnología, y creando nuevas oportunidades para el pueblo y las empresas estadounidenses.
De hecho, Armenia ha acordado otorgar a Estados Unidos derechos exclusivos de desarrollo sobre el terreno del Corredor Zangezur durante 99 años. Estados Unidos subarrendaría el terreno a un consorcio que desarrollará líneas ferroviarias, de petróleo, gas y fibra óptica a lo largo del corredor.
“Durante más de 35 años, Armenia y Azerbaiyán han librado un amargo conflicto que ha causado un tremendo sufrimiento a ambas naciones… Muchos intentaron encontrar una solución… sin éxito. Con este Acuerdo, finalmente hemos logrado la paz”, declaró el presidente Trump. “Armenia y Azerbaiyán se comprometen a cesar definitivamente los conflictos, abrir el comercio, los viajes y las relaciones diplomáticas, y respetar la soberanía e integridad territorial de cada uno”.
“Es un día que el pueblo de Azerbaiyán recordará con orgullo y gratitud hacia el presidente Trump”, declaró el presidente azerbaiyano.
“En pocos meses, logró poner fin a los conflictos en Asia, África y ahora en el Cáucaso Sur, algo que no pudimos lograr durante más de 30 años… Dejaremos atrás el estancamiento, la confrontación y el derramamiento de sangre, y brindaremos un futuro brillante y seguro a nuestros hijos”, declaró el presidente Aliyev.
Por su parte, el primer ministro armenio Pashinyan dijo que habían alcanzado un "hito significativo en las relaciones entre Armenia y Azerbaiyán (...) Estamos sentando las bases para escribir una historia mejor que la que tuvimos en el pasado. Este avance simplemente no habría sido posible sin el compromiso personal del presidente Trump y su firme compromiso con la paz”.
Además de Azerbaiyán y Armenia, el presidente Trump ha mediado con éxito la paz entre Camboya y Tailandia, Israel e Irán, Ruanda y la República Democrática del Congo, India y Pakistán, Egipto y Etiopía, Serbia y Kosovo, y con los Acuerdos de Abraham.
El presidente Trump está demostrando que las naciones de todo el mundo pueden dejar atrás conflictos de larga data y abrazar un futuro de paz, prosperidad y éxito.
Info Martí | Cuba se hunde y GAESA se enriquece
GAESA amasa una fortuna superior a los 18 mil millones mientras la Isla padece su peor crisis económica de la historia. La crisis en Cuba es multidimensional, los sectores productivos y sociales están derrumbados, se necesita un cambio estructural urgente.
Foro